Campaña Nadie Sin Hogar de 2023: Comparte tu Red

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS SIN HOGAR?

 La sociedad a menudo relaciona la exclusión residencial con un fenómeno íntimamente vinculado a la calle. Sin embargo, esta situación es más compleja y abarca a personas y familias que tienen vulnerado su derecho humano a una vivienda digna y adecuada.

La recién aprobada Ley por el Derecho a la Vivienda, introduce, por primera vez en el Estado español y a nivel estatal, la definición de “sinhogarismo” en su artículo 3, letra l), para ello sigue la recomendación del Comité de las Regiones de la Unión Europea a sus Estados miembro de utilizar la Clasificación.

Hemos llegado a este buen puerto tras un largo recorrido.

La Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con Personas sin Hogar (FEANTSA) con el objetivo de atender a este problema social, desarrolló una primera definición formal de las personas sin hogar a nivel europeo. Según FEANTSA el sinhogarismo se daba cuando existe, para empezar, una exclusión situacional, en el sentido de la falta de un espacio físico, al que se añaden otros de naturaleza material y/o económica (dificultades en relación al mercado laboral y de la vivienda), relacionales (debilitamiento de la capacidad protectora de las redes sociales), personales (factores asociados a itinerarios vitales) y políticos institucionales (referidas a las políticas públicas y al discurso en torno de la asistencia) (Matulič, 2016).

En el año 2005 esta definición se materializó en una clasificación formal denominada clasificación ETHOS (ETHOS: European Typology on Homelessness) o Tipología Europea de las Personas sin Hogar y la Exclusión en la Vivienda como marco para el debate, para fines de recopilación de datos, para fines de políticas, de monitoreo y en los medios

A nivel más concreto y con la atención puesta en las Situaciones de sin techo y sin vivienda, el Observatorio Europeo de FEANTSA, en el año 2003 completaba la información anterior teniendo en cuenta distintos aspectos de la vida de las personas que se veían afectadas por la situación de exclusión residencial. En particular, se hace referencia a los aspectos físico, social y legal de las mismas. En el año 2010, la Conferencia Europea de Consensus adoptó dicha definición de sinhogarismo aplicable a todas ellas.

  • Sin techo. En espacios públicos y/o pernoctando en algún recurso de emergencia.
  • Sin vivienda. En servicios, refugios, alojamientos temporales, instituciones (prisiones, hospitales etc.), alojamientos de apoyo.
  • Vivienda insegura. Sin tener título legal para ello; tener notificado legalmente su abandono; bajo amenaza de violencia.
  • Vivienda inadecuada. Vivir en una estructura temporal o chabola; en una vivienda no apropiada según legislación; de forma masificada (hacinamiento).

En ese mismo cuadro, veinte años después, utilizamos la denominación de dimensiones y añadimos una nueva: el acceso a los DDHH.

 ¿QUÉ ES UN HOGAR?

Cuando preguntamos a las PSSH, nos dicen esto:

  OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA “NADIE SIN HOGAR”

Objetivo general: Sensibilizar a la sociedad sobre la situación de exclusión y vulnerabilidad que viven las personas sin hogar, dando a conocer su realidad vital y su dificultad de acceso a los derechos humanos.

Objetivos específicos:

  • SENSIBILIZAR y SENSIBILIZARNOS, a la sociedad en general, Administraciones, medios de comunicación, profesionales, personas voluntarias, comunidad cristiana, etc., sobre la realidad de las personas en situación de sin hogar. Invitar a adoptar una mirada de dignidad y de derechos humanos que facilite la compresión y acercamiento a la realidad de estas personas.
  • DENUNCIAR y cuestionar el modelo socioeconómico actual, generador de descarte y expulsiones, así como hechos concretos que ocurran en los distintos territorios y poblaciones, y que tienen su mayor impacto en aquellas personas en situación de mayor vulnerabilidad y exclusión, las personas sin hogar.
  • PROPORCIONAR HERRAMIENTAS PARA LA ANIMACIÓN-SENSIBILIZACIÓN, DENUNCIA e INCIDENCIA, en colegios, grupos, parroquias, comunidades, asociaciones, etc., para que así puedan profundizar en la realidad de las personas en situación de sin hogar. La Campaña puede servir de germen y semilla de las posibles acciones para influir en la sociedad y para realizar incidencia política ante las diferentes administraciones.
  • LLAMADA A LA ACCIÓN. Lograr respuestas en la ciudadanía a través de la empatía, la movilización y la participación en cuantas acciones proponga la Campaña.

  ¿QUÉ PUEDO HACER YO?

Responder a la invitación de la Campaña que interpela con el COMPARTE TU RED. NO DEJES QUE SE QUEDEN FUERA DE COBERTURA requiere en primer lugar un cambio de mirada y de perspectiva. Este es el primer paso para conocer una realidad muy dolorosa que como sociedad no queremos ver y que la mayor parte de las veces condenamos con todo tipo de juicios.

CLAVES EN LA RELACIÓN CON LAS PERSONAS SIN HOGAR

Cuando comenzamos a relacionarnos con alguna persona que está en situación de calle, tratamos de poner en práctica una actitud de VER (más que de actuar), de estar atentos ante lo que acontece, de conocer poco a poco (y que nos conozca) a ese ser humano y su entorno más inmediato. Tratamos de DAR IDENTIDAD, de resaltarle sobre el fondo de la ciudad, de poner voz, a esa persona

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *