Cáritas ha celebrado como cada año la festividad del Corpus Christi

Cáritas ha celebrado como cada año la festividad del Corpus Christi

Cáritas ha celebrado como cada año la festividad del Corpus Christi reuniendo entorno a 600 personas entre voluntarios, trabajadores y participantes de todas las Cáritas Parroquiales y los proyectos de la entidad. El encuentro se celebró en la Quinta San Eutiquio, en Bernueces (Gijón)El evento comenzó con una Eucaristía que fue presidida por el arzobispo de Oviedo Mons. Jesús Sanz Montes.

Los asistentes pudieron conocer de primera mano las actividades de todos los programas que desarrolla Cáritas en Asturias:

  • Personas sin hogar
  • Personas Mayores
  • Economía solidaria (Koopera)
  • Bioescuela y Espacios con Corazón
  • Menores y familia
  • Voluntariado Joven
  • Comercio justo

El encuentro finalizó con una merienda, que fue servida por Vegapresas, empresa de economía social, que pone en valor a las personas con distintos tipos de discapacidad.

Fuente: https://www.caritas.es/asturias/noticias/caritas-celebra-el-corpus-christi-reuniendo-en-torno-a-600-personas-en-gijon/

La petición de ayuda a Cáritas en Asturias se dispara

La entidad reclama más implicación a la Consejería de Derechos Sociales y a la ciudadanía para hacer frente al aumento de las necesidades

Cáritas en Asturias experimentó en 2022 un incremento del 20% de la demanda asistencial respecto al año 2021. La actualización demográfica publicada por el INE el pasado 23 de mayo refleja que la intensa llegada de inmigrantes (10.391 personas, frente a los 8.675 asturianos que abandonaron la comunidad) permitió evitar que la región bajase del millón de habitantes. En la entidad consideran que ese incremento de población inmigrante es el principal motivo que explica el aumento registrado en la demanda. «Estamos sufriendo un incremento y una presión bastante grandes, sobre todo en Oviedo; en Avilés también hay un incremento, aunque menor, y en Gijón la situación se mantiene prácticamente igual a la que había en 2022», explica Ramón Méndez-Navia, secretario general de Cáritas en Asturias.

En la capital se ha producido, sobre todo, un aumento de población procedente de Colombia. Esto ha dado pie a que la entidad se plantee establecer más relación con Cáritas en este país sudamericano, «para ver cómo se está produciendo este fenómeno e intentar tener una acción más coordinada». La idea sería no sólo recibir a la gente en Asturias, sino ser también más proactivos. «Estamos viendo que hay gente que llega y que, ya incluso en el periodo en el que tiene la visa de turista, acude directamente a una acogida parroquial de Cáritas», indica Méndez-Navia.

La población migrante tiene dificultades a la hora de encontrar vivienda y empleo y los ahorros con los que vienen se consumen en poco tiempo. Por ello, el secretario general de Cáritas apunta que «tendría que haber una coordinación para proporcionar la información necesaria sobre el país de destino y cuál es el futuro que les espera aquí, para luego valorar si la situación va a ser mejor o peor».

«Estamos viendo que hay gente que llega con la visa de turista y acude directamente a un centro de acogida de Cáritas»

Ayudas

Esto, junto al perfil tradicional de personas sin hogar con un proceso de desarraigo grande, y las personas en situación de vulnerabilidad (hogares con trabajadores pobres), ha puesto de manifiesto la gran necesidad de recursos para las ayudas directas de Cáritas. La Comunicación Cristiana de Bienes, un sistema a través del que se pueden aportar donaciones para que Cáritas puedan atender a personas que tienen necesidades, ha pasado de una situación de superávit en los últimos años a presentar un déficit de casi 250.000 euros este año. ¿El motivo? «Con la presión que tiene Cáritas, sobre todo en Oviedo y Gijón, tenemos que lograr unos ingresos mensuales recurrentes de 20.000 euros», apunta Méndez-Navia.

Para revertir la situación haría falta, primero, «que las administraciones (en este caso la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar) cumplan con sus obligaciones» y, por otro lado, «la solidaridad de la gente». Se refiere a la llamada ‘denuncia profética’: «Nosotros estamos dando respuesta, pero también estamos intentando recordarle a quien le corresponde la obligación que tiene de ayudar a las personas».

Hay que quitar la idea de que sólo repartimos la bolsa de alimentos»

Alrededor de 600 personas, entre voluntarios y trabajadores de las oficinas de Cáritas en Asturias, se congregaron ayer en la Quinta San Eutiquio, en Bernueces, para celebrar la festividad del Corpus Christi. El evento comenzó con una eucaristía presidida por el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes. Después, divididos en mesas temáticas, desde la dimensión universal de la caridad a través del comercio justo, hasta el empleo, las acciones formativas y los proyectos para personas sin hogar, los asistentes pudieron conocer de primera mano las actividades de todos los proyectos que desarrolla la entidad. «Hay que quitar la idea de que sólo repartimos alimentos», insistió Ramón Méndez-Navia.

Fuente: https://www.elcomercio.es/asturias/peticion-ayuda-caritas-asturias-dispara-20230609011405-nt.html

Solemnidad del Corpus Christi. Altar de reconciliación, altar de ternura, altar de esperanza, altar de caridad. Altar de Dios.

 

Hoy celebramos la solemnidad del Corpus Christi. Es la fiesta en la que damos gracias a Dios por tanto amor derramado en el altar. Es descubrir que Dios se parte y se reparte por cada uno de nosotros. Para que nosotros nos partamos y nos repartamos también por los demás. Una invitación para que cada uno de nosotros seamos ese altar de Dios en medio del mundo.

En estos momentos es más necesario que nunca que los cristianos descubramos la tarea de ser altar de reconciliación, altar de ternura, altar de esperanza, altar de caridadAltar de Dios.

El Corpus Christi 

El Corpus Christi es una celebración con la que la Iglesia católica pone en valor el Sacramento de la Eucaristía. También llamada fiesta solemne del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, se celebra normalmente el jueves posterior a la Fiesta de la Santísima Trinidad. Entre las conmemoraciones que se hacen en honor a esta festividad destacan la exposición del Santísimo en las parroquias y la procesión eucarística.

Los inicios de la fiesta del Corpus Christi

El comienzo de la vivencia de la fiesta tal y cómo la conocemos hoy día procede del siglo XIII y de las revelaciones particulares a Santa Juliana de Cornillon (también conocida como Santa Juliana de Lieja), en Bélgica. En ese momento había un clima de dudas sobre la presencia de Cristo en la Eucaristía, aunque al mismo tiempo, en Lieja había grupos especialmente dedicados a la adoración eucarística y teólogos dedicados al estudio y promoción de su culto.

También ocurrieron algunos sucesos extraordinarios relacionados con la Eucaristía, especial importancia tuvo el milagro de Bolsena. Al final el Papa Urbano IV firmó la bula Transiturus de Hoc Mundo, donde establecía el jueves después a la octava de Pentecostés como fiesta del Corpus Christi.

Desde entonces se ha celebrado en todo el mundo este día, aunque en muchos lugares la fiesta se traslada al siguiente domingo. Las palabras de la bula Transiturus sobre las disposiciones para acudir subrayan el tono festivo y alegre de la celebración.

Desde entonces, y en todo el mundo, han aparecido incontables muestras de piedad popular que personifican diversas manifestaciones de afecto al Sagrado Sacramento. En muchas comunidades se reunían en ferias para ofrecer los frutos de la tierra como señal de agradecimiento. Pero son más patentes las innumerables procesiones eucarísticas y horas santas con las que se señalaba la sacralidad del signo y la necesidad de adoración conjuntamente con la misión de testimonio social.

El Pueblo de Dios en Procesión por el Corpus Christi

La procesión eucarística recuerda a las peregrinaciones del pueblo de Israel. Abrahán sale de Ur hasta Canaán con la promesa de una descendencia incontable. El pueblo de Israel sale de Egipto entre portentos y durante cuarenta años atraviesa el desierto hacia la tierra prometida. Elías también cruza el desierto en busca de Yahvé. Los Israelitas ascendían cada año a Jerusalén. El mismo Jesús aparece como un peregrino incansable siendo el culmen de su viaje su sacrificio glorioso.

Ahora peregrinamos juntos como Iglesia, guiados por el Santísimo Sacramento, a través de las ciudades de nuestro mundo. Es una manifestación de adoración solemne, a la vez que demuestra en la comunidad en la que vivimos la viveza de nuestra fe. Parece que el sacerdote es el que lleva a Cristo pero somos nosotros en realidad los que somos llevados. El andar implica también la fraternidad de los que caminan en unión y la existencia de una meta escatológica. Somos Iglesia caminante en Cristo camino.

Día de Caridad 2023: «Tienes mucho que ver».

Día de Caridad 2023: «Tienes mucho que ver». Cáritas invita a tomar conciencia de la realidad de pobreza y a actuar

 Abre los ojos, déjate mirar y tocar por la ternura de Dios, y harás el milagro de contagiar vida y oportunidad.

La realidad que se ve

Celebrar el día de la Caridad es participar en el banquete del Reino, comulgar con los valores de Jesús y su estilo de vida, hacernos pan y vino con Él para dar vida en abundancia, entregarla por amor, y hacernos prójimos, hermanos y hermanas cercanas, especialmente, de los que más sufren

Te invitamos a tomar parte en la vida social que compartimos creyentes y no creyentes, para abrir la mente y reenfocar la mirada, para ver juntos esa otra realidad del mundo de la que formamos parte: la de muchas personas que no pueden acceder a los mismos derechos, los que viven en desventaja por muchas razones, los que viven en la tristeza, la soledad y la pobreza.

Son muchas las personas y familias que se van quedando sin sueños y sin expectativas. Transitan por calles y barrios de forma anónima, tan anónima como lo son los números que los contabilizan, pero cada una de ellas tiene nombre y tiene historia, tiene alma y anhelos y, al igual que tú o que yo, son personas que buscan, luchan y desean una vida mejor.

  • Abre los ojos. No tengas miedo a la realidad, a la pobreza que otras personas viven. Toma conciencia, no mires hacia otro lado.
  • Déjate mirar. Descubre qué ven los demás en ti y mira qué ves en ti. La solidaridad, la compasión, el amor de Dios te habita.
  • Que la mirada de Jesús te mueva. Jesús mira la injusticia desde la indignación y la compasión, y esto le empuja a sanar heridas. Activa tu compromiso y no pases de largo.
  • Enfoca la mirada. Que la ceguera o la miopía no te impidan ver. Deja que entre la luz en tus ojos para que el amor y la esperanza se concreten en servicio.
  • Te invitamos a tomar parte en la vida social que compartimos creyentes y no creyentes, para abrir la mente y reenfocar la mirada, para ver juntos esa otra realidad del mundo de la que formamos parte: la de muchas personas que no pueden acceder a los mismos derechos, los que viven en desventaja por muchas razones, los que viven en la tristeza, la soledad y la pobreza.