Reportaje: El CEA, un hogar para personas sin hogar

Continuamos con las visitas a los recursos que Cáritas tiene en nuestra Diócesis. En esta ocasión visitamos el C.E.A situado en Oviedo. Queremos conocer la realidad, la labor que realizan, a quien va dirigido así como sus necesidades.El CEA ( Centro de Encuentro y Acogida) esta situado en el barrio de la Tenderina en Oviedo. Una casa unifamiliar con un pequeño jardín , un huerto donde los internos siembran sus hortalizas, todo ello hace las veces de vivienda para las dieciocho personas que residen allí.

Un equipo de siete personas trabaja en el CEA junto a un grupo de voluntarios. Un trabajadora Social. Integradores Sociales , Educadores. Se trata de un proyecto que en el resto del país no existen centros similares : Es un hogar para que los toxicómanos sin recursos puedan vivir.

El colectivo de atención al que se dirige el CEA es el de personas con adicción a las drogas en situación de exclusión social. Personas que normalmente no tienen una vivienda, en ocasiones presentan problemas legales, judiciales y no participan del sistema de salud.

Personas que presentan también problemas de deterioro físico por carencias de alimentación, escasos cuidados higiénicos, diversas patologías infecciosas y con dificultad para acceder a recursos de ayuda social, puesto que su condición de adictos a las drogas se convierte, de hecho, en un criterio de exclusión.

Estas personas, tienen en este recurso su referente de convivencia. Es su casa. Es el domicilio al que llegan las cartas, el lugar donde recurren cuando tienen problemas de cualquier tipo.

El CEA un centro de reducción del daño de drogodependientes en activo con un programa de disminución de daños y riesgos con la misión de ayuda a este colectivo que como decimos esta en riesgo de exclusión social.

OBJETIVO:

Puedes ser que la mayoría de las personas que acuden al CEA no tengan conciencia de su adicción o al menos de la gravedad de la misma. El respeto a la libertad individual dentro de la vida comunitaria es una premisa del centro, el control en el consumo responsable ( A pesar de que la meta ideal de todo programa dirigido a drogodependientes es el abandono del consumo, lo cierto es que todavía sigue existiendo un gran número de personas que, por diferentes motivos, continúa inyectándose drogas generalmente en condiciones poco higiénicas. Los programas de intercambio de jeringuillas son programas de reducción de riesgos: aceptando el hecho de que una persona consume drogas por vía intravenosa procuramos que lo haga en las mejores condiciones posibles).Control de sustancias, control de medicación. Se llega con el tiempo al control propio del consumo y en ocasiones a su abandono total.

Asimismo existe también un programa de atención abierta a los no residentes (lavado de ropa, duchas, administración de tratamientos médicos, recepción de correspondencia, citaciones judiciales, ropero, centro de día, comidas …), intercambios de sanikits y trabajo de desarrollo personal,

EL CENTRO:

Es casa de dos plantas en un recinto cerrado con zonas verdes. Dispone de dieciséis plazas que ahora mismo estas todas ocupadas. Doce hombres y cuatro mujeres. El tiempo de permanencia no tiene un máximo de días, si bien se van ajustando a las necesidades y la evolución de cada persona.

Existe un ambiente muy familiar, se trabaja en equipo y asumiendo cada persona sus responsabilidades. Los horarios para levantarse, comer, cenar , terapias, tiempos lúdico y de paseo y meterse en la cama están establecidos. Así como las tareas de ayuda a preparar la comida y a limpiar las instalaciones, el exterior, jardines. Entre todos intentan que la casa esté en buenas condiciones. Aunque lo cierto es que la vivienda necesita una reforma.

EL ACCESO:

El acceso al centro varia mucho ya que tienen las puertas siempre abiertas. Puede ser desde organismos públicos ( servicios sociales, centros sanitarios, etc.) . También otra posibilidad es que sean las propias personas que elijan acercarse al centro y solicitar plaza.

Desde el primer momento del ingreso se empiezan a trabajar pautas de mejora ya que no siempre llegan en las mejores condiciones físicas y/o psíquicas.

Un aspecto fundamental es el sanitario. El seguimiento se realiza por los MAP que cada uno tiene asignado y si hiciera falta los propios trabajadores acompañan a las consultas.

La alimentación también juega un papel fundamental y el hecho de realizar todas las comidas supone un paso mas en su mejoría.

Con el paso del tiempo ya se empieza a ver una clara mejoría ya que los factores indicados ( aseo, alimentación, terapias, medicación, etc) empiezan a mostrar un aspecto mejor.

PREMIO A SU LABOR

Recientemente el CEA de Oviedo ha sido galardonado con la insignia de plata de Proyecto Hombre como reconocimiento a su labor solidaria , por su apoyo «constante» a toxicómanos y a las personas en riesgo de exclusión social.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *